Comparte
Facebook
Twitter
LinkedIn

En los últimos años, la UEFA ha puesto en marcha iniciativas pioneras para avanzar en la investigación y el cuidado de las futbolistas, reconociendo que el ciclo menstrual juega un papel fundamental en la salud y el rendimiento deportivo. A través del método Rand-Ucla, se elaboró un consenso que combina la revisión de literatura científica con la opinión de expertos, con el objetivo de establecer recomendaciones claras sobre cómo monitorizar de forma rigurosa este proceso en el fútbol femenino.

¿Por qué monitorizar el ciclo menstrual en el deporte?

El ciclo menstrual no solo es un indicador clave de salud, sino que también influye en factores como la energía disponible, la recuperación muscular, la predisposición a lesiones y el bienestar psicológico. Alteraciones como la amenorrea (ausencia de menstruación), sangrados irregulares o síntomas recurrentes (dolor, fatiga, cambios de humor, alteraciones del sueño) pueden reflejar desequilibrios hormonales o estados de baja disponibilidad energética, frecuentes en deportes de alta intensidad.

Al contar con un sistema de seguimiento estructurado, los equipos médicos y de rendimiento pueden anticiparse a problemas de salud y al mismo tiempo optimizar el entrenamiento y la competición, adaptando las cargas de trabajo a cada fase del ciclo.

La metodología del consenso UEFA

El documento propone un seguimiento detallado durante al menos tres ciclos menstruales consecutivos, basándose en cuatro áreas clave:

  1. Regularidad del sangrado: Autoinformes de duración y características del ciclo.
  2. Sintomatología cíclica: Registro de la intensidad, frecuencia y tipo de síntomas (dolor abdominal, fatiga, fluctuaciones del apetito, alteraciones del sueño, dolor de pecho, cambios en el estado de ánimo).
  3. Ovulación: Uso de tiras de orina para detectar la hormona LH tres días antes de la ovulación y control de los cambios en el moco cervical.
  4. Medición hormonal: Muestras de saliva para progesterona, tomadas siete días después de confirmar el pico de LH y análisis de sangre 24-48 horas tras la ovulación, para determinar niveles de 17 beta-estradiol y progesterona.

Este enfoque integral permite confirmar las distintas fases del ciclo, detectar irregularidades y ofrecer un marco sólido para la individualización de entrenamientos.

Un paso adelante en el fútbol femenino

El consenso UEFA aporta definiciones precisas a nivel hormonal, con la diferenciación de cuatro fases: menstrual, folicular, ovulatoria y lútea. Esta clasificación facilita una visión más clara de los momentos en los que las futbolistas pueden experimentar cambios fisiológicos que impactan en su rendimiento.

La inclusión de parámetros tanto objetivos (muestras biológicas) como subjetivos (autoinformes de síntomas) hace que el modelo sea completo y, al mismo tiempo, aplicable en entornos de élite.

De esta manera, se impulsa una cultura deportiva en la que la salud femenina ocupa un lugar prioritario y en la que se reconoce la importancia de diseñar programas de entrenamiento ajustados a la realidad fisiológica de cada jugadora. Si quieres especializarte en este ámbito y marcar la diferencia en el rendimiento y bienestar de las deportistas, nuestro Programa de Experto en Nutrición en Deporte Femenino es la oportunidad ideal para ti.

 

Conclusión

El consenso de la UEFA sobre el ciclo menstrual en fútbol femenino supone un avance significativo en la ciencia aplicada al deporte. Al integrar la evidencia científica con la experiencia práctica, ofrece un marco riguroso para cuidar la salud de las futbolistas y optimizar su rendimiento. Sin duda, se trata de un paso decisivo hacia un futuro en el que la investigación y la personalización serán claves en el deporte femenino de élite.

 

Àngels Massana Nutricionista en Nutritional Coaching

Si deseas más información puedes visitar nuestros servicios

Si deseas formarte con nosotros puedes visitar el enlace

Escríbenos a info@nutritionalcoaching.com o llámanos al +34 93 250 38 58

Fuente: Verhagen E, Ferrer E, Antero JdS, et al. UEFA consensus statement on menstrual cycle tracking in women’s football. BMJ Open Sport & Exercise Medicine 2025;11:e002769. doi:10.1136/bmjsem-2025-002769

Palabras clave: #FútbolFemenino #CicloMenstrual #SaludFemenina #RendimientoDeportivo #PrevenciónDeLesiones #Hormonas #DeporteFemenino #UEFA #CienciaDelDeporte

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Selecciona tu moneda